Las innovaciones de proceso de Constitución de Chile y los desafíos para su futuro

Los desafíos de la innovación

Qué consecuencias tendrán estas innovaciones, cómo se aplicarán y en cuánto tiempo se verán sus resultados es parte de la discusión política que vendrá a partir del 4 de septiembre, si la ciudadanía decide aprobar la nueva Constitución.

La politóloga Julieta Suárez-Cao ve dos desafíos concretos al respecto: el choque con las prácticas culturales de la sociedad y la “burocratización” de las normas.

“Hay ciertas prácticas que no están escritas, que no son formales, que a veces no son tan fácil cambiar con cuestiones de legislación. Por ahí en algún momento van a chocar con algunas de estas normas y hay que estar súper atentas, en especial las organizaciones feministas y de mujeres, para que la norma no se vuelva inefectiva”, dice sobre el primer punto.

En cuanto al segundo, la académica plantea que el riesgo es que “estas regulaciones que quedan escritas en la Constitución, que luego van a ser aterrizadas en legislación ordinaria, no se burocraticen, no se vuelvan parte de una check list y que tengan la consecuencia buscada. Para eso necesitamos una sociedad civil activa, involucrada, que monitoree que la normativa real tenga un impacto”.

Los retos en medioambiente

Además de los aspectos remarcables en cuanto a igualdad y paridad de género, el texto que propuso la Constituyente chilena suma derechos digitales y una mirada ecológica para abordar la crisis climática que avanza en el mundo.

Este último punto generó altas expectativas en el debate público, porque las propuestas de los constituyentes que impulsaban una “Eco-Constitución” muchas veces distaban de los objetivos del gran empresariado chileno y las formas de conducir la política económica que ha sostenido el país en las últimas décadas.

El resultado de todo el debate fue un texto que termina con un modelo de concesiones mineras a través de sentencias judiciales y de derechos de propiedad sobre las aguas, y pasa a un sistema de permisos administrativos revocables y caducables.

La doctora en Ciencia Política y académica de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, recuerda que desde el proceso constituyente que inició la ex Presidenta Michelle Bachelet aparecía el medioambiente como un tema muy transversal y prioritario para la ciudadanía.

Por eso este texto va en esa línea, según Heiss, quien encuentra que contiene “una gran conciencia ecológica y del peligro del cambio climático, e implica por cierto el desafío del acomodo de la actividad empresarial y los temas que serán afectados, que no son pocos, pero creo que van en la dirección correcta. Tiene que ver con la sustentabilidad y tratar de encontrar una forma más armoniosa del desarrollo”.

Este artículo se publicó originalmente en democraciaAbierta.

RV: EG

Deja una respuesta