«No sé qué les fastidia», dice primer ministro de Perú ante masivas protestas

LIMA, Perú.- Ántero Flores-Aráoz, el primer ministro del Gobierno de transición que ha desplazado en el poder a Martín Vizcarra tras destituirlo en el Congreso, aseguró este jueves que no entiende la molestia de las decenas de miles de peruanos que se manifestaban contra el cambio de Ejecutivo.

Flores-Aráoz afirmó que no logra comprender el descontento de la población, que ha estallado contra la decisión de la oposición de sacar a Vizcarra para asumir el Gobierno en plena crisis económica y sanitaria de la covid-19, y a cinco meses de las elecciones generales.

El flamante presidente del Consejo de Ministros dio estas declaraciones en una entrevista televisada en el canal ATV mientras las masivas protestas se desarrollaban hasta en las ciudades más pequeñas del país.

En esas movilizaciones el principal grito fue «Fuera Merino», en referencia a Manuel Merino, el presidente del Congreso que ha asumido la Presidencia de Perú tras la destitución de Vizcarra.

«Quiero comprender que algo les fastidia, pero no sé qué», dijo Flores-Aráoz, un político conservador de 78 años, quien fue candidato a la Presidencia de Perú en las últimas elecciones de 2016, donde sacó un irrisorio 0,43 % de los votos.

GOBIERNO DE TENDENCIA DERECHISTA

«Estoy dispuesto a reunirme con ellos para entender y buscar soluciones. Hay que ver qué es lo que desean», agregó el jefe del gabinete de transición, que prometió hacer un Ejecutivo de «ancha base» pero que finalmente es de corte conservador, con miembros de derecha y ultraderecha.

Flores-Aráoz fue ministro de Defensa entre 2007 y 2009, durante el segundo Gobierno del fallecido expresidente Alan García (2006-2011) y renunció tras el Baguazo, las sangrientas revueltas indígenas que terminaron con 33 muertos, entre ellos 10 nativos amazónicos y 23 policías.

También se ha recordado tras su proclamación como primer ministro cuando, siendo congresista en 2006, llamó «llamas y vicuñas» a los peruanos para manifestar que la población era ignorante como para consultarle en un referéndum sobre la suscripción del tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos.

«SI MARCHAN CUATRO DÍAS SEGUIDOS, QUIEBRAN NEGOCIOS»

El flamante ministro de Trabajo del Gobierno de transición, Juan Sheput, aseveró que «las protestas están menguando», algo notoriamente falso, pues la manifestación acontecida este jueves en el centro histórico de Lima fue una de las más multitudinarias de los últimos años, con decenas de miles de personas, y la más grande de esta semana.

«¿Cuántos negocios se perjudican por estas marchas? Hay gente que necesita estar vendiendo sus cosas y no las pueden vender por las marchas», lamentó Sheput en una entrevista a RPP Noticias.

«Lo que deseo es que respeten el derecho de los otros a querer trabajar. Los derechos de unos no limitan los del otro. Está bien que manifiesten su preocupación por el régimen democrático, pero si marchan cuatro días seguidos ya quebró el negocio de la esquina porque no puede funcionar», agregó.

MINISTRA DE JUSTICIA VE MARCHAS INCENTIVADAS

Por su parte, en su primer día como ministra de Justicia, Delia Muñoz consideró que «la población ha sido incentivada a salir a las calles» al argumentar que «hay propaganda abundante en las redes sociales», en referencia a las múltiples convocatorias de movilizaciones espontáneas en muchas ciudades del país.

Asimismo, el nuevo ministro de Educación, Fernando D’Alessio, llegó a afirmar también que estas movilizaciones están organizadas por el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), el brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso, que en sus manifestaciones apenas suele convocar a unas decenas de personas.

POLÉMICA DESTITUCIÓN DE VIZCARRA

Vizcarra fue destituido el lunes en el Congreso tras prosperar el segundo intento de la oposición en poco más de un mes para sacarlo de poder bajo el pretexto de una investigación de la Fiscalía por presunta corrupción cuando era gobernador regional de Moquequa (2011-2014) cuya imputación aún no ha sido probada.

Para destituirlo se hizo uso del artículo 113 de la Constitución, que permite destituir al jefe de Estado por «incapacidad moral permanente» con dos tercios de los votos de la cámara, una figura que estaba contemplada para casos donde el mandatario sufriera de manera repentina alguna enfermedad mental crónica.

Sin embargo, la oposición, que dominaba con mayoría el hemiciclo, aplicó esta figura contra Vizcarra bajo la consideración de alguien carente de ética, una interpretación que está pendiente de pronunciamiento por parte del Tribunal Constitucional de Perú.

Vargas Llosa: Congreso «ha violado la Constitución»

El escritor Mario Vargas Llosa afirmó que el Congreso de Perú «ha violado la Constitución» al destituir el lunes pasado a Martín Vizcarra de la jefatura del Estado peruano por «incapacidad moral» por acusaciones de presunta corrupción que aún no han sido probadas.

«Yo creo que la Constitución peruana es muy clara, un presidente puede ser acusado, pero solamente puede ser investigado al término de su mandato y clarísimamente el flamante Congreso ha violado la Constitución con esta medida», declaró Vargas Llosa al diario El Comercio.

El premio Nobel de Literatura de 2010 consideró que la decisión del Legislativo es «un hecho lamentable, como han señalado muchos juristas peruanos, entre ellos el ex primer ministro Pedro Cateriano, que ha titulado la actuación del Congreso de un verdadero golpe de Estado».

RECHAZO A REPRESIÓN POLICIAL

Tras señalar que Vizcarra bien pudo ser investigado por la Justicia al término de su mandato, el próximo 28 de julio, Vargas Llosa criticó que la Policía Nacional haya hecho uso excesivo de la fuerza para reprimir las movilizaciones que comenzaron desde hace cuatro días en el país, con miles de ciudadanos en las calles.

«Creo que se debe condenar la actuación policial, que ha sido sumamente violenta», remarcó el autor de «La ciudad y los perros», que agregó que la destitución de Vizcarra «clarísimamente ha tenido la reprobación del grueso de la población peruana».

«Por otra parte, quisiera señalar que prácticamente no ha habido países que hayan reconocido al nuevo presidente del Perú, el señor (Manuel) Merino, lo que significa una reprobación muy general a lo sucedido en el Congreso de Lima», acotó.

SITUACIÓN LAMENTABLE

Vargas Llosa dijo que Perú afronta «una situación absolutamente lamentable de confusión y de anarquía» y que a nivel internacional existe desconcierto por «esta situación absolutamente insólita» de que el Congreso, que solo asumió funciones en marzo pasado, «se ha pronunciado de una manera tan absurda y clarísimamente en contra de la Constitución y de la legalidad peruana».

En ese sentido, remarcó que es «fundamental» que el Gobierno de transición que asumió el presidente del Congreso, Manuel Merino, respete el calendario de las elecciones generales convocadas para abril del próximo año.

Consideró, sin embargo, que Merino «traiciona las mejores tradiciones de Acción Popular», el partido del líder político Fernando Belaunde, quien fue dos veces presidente, y del jurista Valentín Paniagua, quien dirigió la transición política peruana tras la destitución de Alberto Fujimori, en el año 2000.

El escritor comentó que Belaunde y Paniagua, quienes ya fallecieron, «deben estar enormemente sorprendidos, si es que están ahí, viendo las cosas que ocurren, porque esta medida en la que Acción Popular es muy responsable, en cierta forma, traiciona las mejores tradiciones profundamente democráticas del partido».

PREOCUPACIÓN POR EL PERÚ

Ante la crisis que afronta Perú, Vargas Llosa manifestó su preocupación porque dijo que «es un país que en estos últimos años ha dado un espectáculo bastante lamentable con la cantidad de presidentes que han sido investigados, imputados o fugados».

«Una vez que esto había ocurrido, pensábamos que se había inaugurado una nueva etapa, pero desgraciadamente, las peores tradiciones se repiten en estas circunstancias», enfatizó antes de indicar que la reacción enérgica del pueblo peruano «está en favor» de que su país «vuelva de una vez por todas a esa legalidad que ha sido tan atropellada en estos últimos años».

El premio Nobel concluyó diciendo que «lo sucedido es absolutamente lamentable y que estos diputados parlamentarios que lo han perpetrado van a ser a la corta o a la larga sancionados por el pueblo peruano». EFE

Deja una respuesta